Licitaciones de Formación, Educación, Elearning, Cursos y Recursos Humanos

Licitaciones de Formación, Educación, Elearning, Cursos y Recursos Humanos

Tabla de Contenidos

La contratación pública en España representa una parte significativa de la actividad económica, especialmente en sectores cruciales para el desarrollo social y económico como la formación, la educación, el elearning, los cursos y los recursos humanos. Este artículo tiene como objetivo proporcionar un análisis detallado de las licitaciones públicas en estos sectores durante los años 2023, 2024 y 2025. Los objetivos principales son analizar el volumen y las características de estas licitaciones, identificar tendencias y patrones clave, e incorporar los hallazgos de informes y estudios de mercado existentes para ofrecer una perspectiva integral.

La principal fuente de información sobre licitaciones públicas en España es la Plataforma de Contratación del Sector Público (PLACSP). Esta plataforma centraliza y distribuye la información sobre la contratación pública, actuando como una «plaza de mercado» telemática. Su función principal es garantizar la publicidad y transparencia de los procesos de licitación, facilitando el acceso a la información a todos los proveedores interesados. También el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) es una fuente importante para licitaciones de mayor envergadura que superan los umbrales establecidos por la Unión Europea.

En el año 2023 y 2024 se observa una actividad constante en los sectores de interés. Se encuentran licitaciones para la impartición de acciones formativas, organización de programas intensivos de inmersión lingüística en inglés, servicios de apoyo educativo, licencias de plataformas de elearning, cursos de ciberdefensa y la adquisición de aplicativos integrales de recursos humanos. La diversidad de órganos de contratación y el objeto de los contratos reflejan una demanda continua en estas áreas.

En cuanto a las tendencias emergentes en 2024, se percibe una continuidad en la apuesta por la formación y la educación, con un énfasis creciente en la formación profesional y la adquisición de competencias específicas. La presencia de licitaciones relacionadas con la digitalización de la formación y la educación, así como la demanda de soluciones de recursos humanos tecnológicas, sugieren una adaptación a las nuevas necesidades del mercado laboral y a la transformación digital.

La recopilación de datos para el año 2025 revela una actividad sostenida en los sectores analizados. Se han identificado licitaciones para la elaboración de planes estratégicos de formación, servicios de formación en idiomas, servicios de apoyo educativo, formación elearning, cursos sobre la Plataforma de Contratación del Sector Público, suministro de servicios de gestión de escuelas infantiles y realización de procesos selectivos de personal. La diversidad de los objetos de los contratos y los órganos de contratación continúa siendo una característica del mercado.

Licitaciones en los tres últimos años.

Al comparar el volumen total de licitaciones publicadas en los tres últimos años para cada sector, se podrán identificar tendencias significativas en la actividad licitadora. Por ejemplo, un aumento constante en el número de licitaciones para elearning podría indicar una creciente apuesta del sector público por la formación digital. De manera similar, las variaciones en el volumen de licitaciones para formación en recursos humanos podrían reflejar cambios en las prioridades de las administraciones públicas en este ámbito.

El análisis de los tipos de contrato adjudicados a lo largo del tiempo permitirá observar si existen cambios en las modalidades de contratación preferidas por el sector público. Un aumento en los contratos de servicios en comparación con los contratos de suministro en el ámbito de la formación, por ejemplo, indica una mayor tendencia a externalizar la prestación de servicios formativos. La evolución de las asignaciones presupuestarias a las licitaciones en cada sector durante el periodo 2023-2025 proporcionará información valiosa sobre las prioridades de inversión del sector público en formación, educación, elearning, cursos y recursos humanos.

La influencia de la financiación de la Unión Europea, a través de iniciativas como el plan Next Generation EU, podría manifestarse en un aumento de las licitaciones en áreas específicas, como la formación en competencias digitales o proyectos relacionados con la sostenibilidad. El análisis de los CPV (Códigos Comunes de Contratación Pública) utilizados en las licitaciones identificadas (por ejemplo, los códigos que comienzan con 80 para servicios de educación y formación) facilitará una clasificación precisa de las licitaciones por sector y subsector, permitiendo un análisis más detallado de las tendencias.

Los informes específicos del mercado de elearning a nivel nacional y global destacan un crecimiento significativo del mercado, impulsado por los avances tecnológicos como la inteligencia artificial y la realidad virtual/aumentada, así como por la adopción en los sectores corporativo y académico. Estos informes sugieren una tendencia hacia el aprendizaje personalizado y adaptativo, la gamificación y el uso de plataformas de gestión del aprendizaje (LMS).

Los análisis del sector educativo en España revelan una creciente integración de la digitalización en los currículos escolares y universitarios, así como un enfoque en la sostenibilidad y la alineación de la formación con las necesidades del mercado laboral. Se identifican desafíos como la sobrecualificación y el abandono escolar temprano, lo que podría impulsar licitaciones en áreas específicas de intervención educativa.

Los informes sobre el mercado de recursos humanos en España señalan tendencias clave como la escasez de talento, la creciente importancia de las habilidades digitales, la necesidad de estrategias de retención y la influencia de las reformas laborales. Estos informes sugieren una demanda continua de servicios de reclutamiento, formación y consultoría en recursos humanos por parte del sector público.  

Conclusión y recomendaciones.

El análisis de las licitaciones públicas en España durante el periodo 2023-2025, junto con la revisión de informes de mercado existentes, revela un panorama dinámico y con oportunidades crecientes en los sectores de formación, educación, elearning, cursos y recursos humanos. Se observa una tendencia clara hacia la digitalización de la formación y la educación, impulsada por la necesidad de adaptarse a las nuevas tecnologías y a las demandas de un mercado laboral en constante evolución. La formación profesional y la adquisición de competencias digitales se presentan como áreas de especial interés para el sector público. Asimismo, la demanda de servicios de recursos humanos, incluyendo la captación, formación y desarrollo del talento, continúa siendo significativa.

Para las organizaciones interesadas en participar en la contratación pública española en estos sectores, se recomienda encarecidamente monitorizar de forma activa tanto la Plataforma de Contratación del Sector Público (PLACSP) como los portales de contratación de las comunidades autónomas relevantes para su ámbito de actuación. La utilización de palabras clave específicas y la configuración de alertas personalizadas pueden facilitar la identificación de oportunidades relevantes. Es crucial adaptar las ofertas de servicios a las tendencias identificadas, como la creciente demanda de formación online y en competencias digitales, así como la necesidad de soluciones innovadoras en el ámbito de los recursos humanos.

La comprensión del impacto de la financiación de la Unión Europea y de los planes estratégicos nacionales puede proporcionar una ventaja competitiva al unir las propuestas con las prioridades del sector público. La utilización de plataformas y herramientas especializadas en inteligencia de mercado, como Gobierto Contratación o Adjudicación ESTIC, puede facilitar el análisis de datos y la identificación de oportunidades. En conclusión, el mercado de la contratación pública en los sectores analizados presenta un panorama prometedor para las organizaciones que sean capaces de adaptarse a las tendencias y necesidades cambiantes del sector público español.